Expansión de la frontera hidrocarburífera y criminalización de las comunidades mapuches del sur argentino

El objetivo principal que se propuso este trabajo fue analizar los mecanismos de criminalización de la población mapuche del sur argentino en el marco de la expansión de la frontera hidrocarburífera sobre territorio de comunidades indígenas. Se ha apelado para ello a la metodología cualitativa. La recolección de datos se realizó en terreno mediante la realización de entrevistas a informantes calificados sobre los aspectos indagados por la investigación, las que fueron complementadas con el análisis de documentos, recortes periodísticos y trabajos académicos sobre la dinámica territorial del sur argentino. La histórica estigmatización de la población mapuche se reconfiguró a partir del año 2009 cuando se vinculó a la población nativa con grupos armados, una acusación originada en Neuquén que se amplificó a través de los grandes medios de comunicación de alcance nacional. Con la irrupción del fracking, la defensa de su territorio ancestral por parte de las comunidades mapuches fue considerada “terrorismo ambiental” por parte del poder político. Las características violentas atribuidas al “terrorismo ambiental” fueron las mismas que definieron el accionar de un supuesto grupo insurgente, “Resistencia Ancestral Mapuche” (RAM). La sigla “RAM” se convirtió en sinónimo de la reivindicación del pueblo Mapuche.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *