Impactos de la glocalización en Paraguay

El libro «Impactos de la glocalización en los territorios rurales y poblaciones portadoras de conocimientos tradicionales de Paraguay», de la autoría de Hugo Pereira, muestra que en las últimas casi tres décadas, desde el inicio de los años 90 al 2018, la economía del Paraguay ha profundizado su especialización en la agro-exportación, lo que ha fortalecido el vínculo del área rural con el mercado internacional. El reforzamiento del nexo de los espacios geográficos locales con el mercado mundial generó impactos que reconfiguraron, además del territorio y el medio ambiente de Paraguay, las prácticas productivas y culturales de la población rural, como la posibilidad de consumo de alimentos producidos en el país, lo que finalmente afectó la calidad de vida de sus habitantes.

Al destinarse de manera principal a la comercialización en el exterior, algunos productos esenciales han quedado en cantidades mínimas para el consumo interno. La necesidad de incrementar la producción para satisfacer una demanda externa en permanente crecimiento, obligó al empleo de una mayor cantidad de tierras para la agricultura y la ganadería. Aunque ambas actividades han expandido su espacio productivo, el número de fincas dedicadas a ellas se ha reducido. La expansión del agro-negocio sobre una extensa superficie territorial del Paraguay generó igualmente la deforestación de miles de hectáreas, tanto en la región oriental como occidental del país.

La emigración campesina e indígena es una de las expresiones más visibles de los resultados que provoca en el campo paraguayo el modelo de producción agro-exportadora. Con el éxodo de la población rural el cúmulo de conocimientos tradicionales se va diluyendo, permaneciendo en una porción envejecida de su población, la que queda en la tierra con posibilidades reducidas de transmitir esos conocimientos a las personas más jóvenes, porque quienes se encuentran en edades activas parten a las ciudades para incorporarse al mercado laboral.

No puede evaluarse el modelo de desarrollo del Paraguay, exclusivamente, en términos económicos. El mismo, además de reducir la capacidad de acceso de la población a una fuente de alimentación segura y generar numerosos daños ambientales, también va desplazando una cultura milenaria, de la que es depositaria la población rural (campesina e indígena).

Disponible en la Biblioteca Virtual del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *