“Las investigaciones deben descubrir dificultades, deficiencias y plantear soluciones”, dice co-autor de libro sobre administración pública

Por Noelia Ferreira-SFP
En la presente entrevista Hugo Pereira, co autor del libro “La administración pública paraguaya: una radiografía”, recientemente presentado por la Secretaría de la Función Pública, detalla algunas apreciaciones generales respecto a los hallazgos de su investigación “La gestión pública en el Gobierno local y departamental de Concepción”, en la cual analiza la incidencia de la información en la toma de decisiones de estos gobiernos y juzga a la investigación como herramienta clave para plantear soluciones en el ámbito de la administración pública.
“Sin investigación seguimos corriendo hacia cualquier lugar sin poder anotar algún tanto a favor de nuestro equipo”
¿Cómo vivió la experiencia de participar del proceso que impulsó la SFP promoviendo la investigación científica dentro de las instituciones públicas?
Fue una experiencia sumamente enriquecedora porque desde el Estado se está haciendo algo que nunca se había hecho. Es como parar la pelota en el centro de la cancha y decir vamos a mejorar nuestra estrategia para meter buenos goles dentro de la administración pública, porque sin investigación seguimos corriendo hacia cualquier lugar sin poder anotar algún tanto a favor de nuestro equipo, yo lo veo de esa manera, metafóricamente hablando.
En su investigación precisaba la falta de información para la planificación, como un condicionamiento desde el cual la administración pública pareciera estar abocada todo el tiempo a apagar incendios, a hacer asistencia y no a desarrollar políticas que tengan gran impacto. ¿Podría contarnos un poco sobre estas reflexiones contenidas en su estudio?
Precisamente siempre se le ha echado la culpa a la falta de planificación, lo que planteamos en esta investigación es que no creemos que sea la falta de planificación sino la falta de datos para el diagnóstico, porque en realidad  no se puede planificar si no se cuenta con información.
Por ejemplo: un médico no puede hacer un protocolo de tratamiento si no cuenta con el diagnóstico y es lo que pasa principalmente con los gobiernos locales al no tener clara la situación actual, al no entender la dinámica demográfica, los gobiernos locales terminan prevaleciendo el interés de ciertos grupos. De esa manera sus reclamos son muy sectoriales y no se están atendiendo las cuestiones de fondo que hacen a problemas estructurales de la región. Lo urgente termina desplazando a lo necesario.

¿Algún caso sobre el que quiera puntualizar? 

En la ciudad de Concepción nos damos cuenta de esas grandes falencias, por ejemplo, en el caso de la basura, su volumen está creciendo de manera extraordinaria en los últimos tiempos y la ciudad está gastando cada vez más en eso, sin embargo el problema continúa. Cuando uno analiza muy bien se da cuenta que la Municipalidad no realiza un diagnóstico para identificar las razones por las cuales no se está pudiendo satisfacer esa creciente demanda, pese al gasto cada vez más abultado. También con los Gobiernos Departamentales, en donde hay cuestiones muy ilustrativas en las que las dependencias del ente oficial desconocen la realidad departamental.
“Las investigaciones tienen que ser productivas, funcionales a los tomadores de decisiones, deben orientar ese trabajo de descubrir las dificultades, las deficiencias, plantear las soluciones que puedan ser útiles para los gobiernos locales y no responder al único objetivo de obtener un título”.

¿Cuáles son esas falencias que existen entre las dependencias que cita? 

Las acciones coordinadas siempre han sido circunstanciales y a veces impulsadas por situaciones coyunturales y lamentablemente terminan desarrollándose sin  estudios que puedan prever el escenario futuro. Es necesario coordinar mejor, ya que existen las herramientas.
¿Cuáles son los obstáculos que encontró en este proceso de investigación?
La gran facilidad que tiene un funcionario público es el acceso a documentaciones, que probablemente un investigador de afuera no lo tiene. No porque sea precisamente un secreto de Estado sino simplemente porque la información muchas veces no está sistematizada u organizada y a la hora de requerir esos documentos no es tan sencillo encontrarlos. Particularmente, como ex funcionario de la Gobernación de Concepción, me fue mucho más fácil acceder a los documentos, no porque esos documentos están en un sitio determinado de la institución, sino porque uno los va acumulando con los años, por ejemplo, si participó en una evaluación y se queda con una copia.

El coordinador señalaba que con  solo seis casos, la investigación arroja luz a los problemas transversales que hay en la administración pública, sea local, centralizada o descentralizada. ¿Qué desafíos dejan los hallazgos de su investigación? 

En mi caso particular creo que estamos en una coyuntura interesante. Trabajar en la Universidad Nacional de Concepción, con muy buen relacionamiento con las autoridades  de la institución y también en la Dirección General de Encuestas, Estadísticas y Censos (DGEEC), facilitará formar un banco de datos con información sectorial en Concepción. Información sobre distintos sectores, salud, educación y otros, que se pueda ir actualizando permanentemente y así impulsar investigaciones por parte de las universidades. Las investigaciones tienen que ser productivas, funcionales a los tomadores de decisiones, deben orientar ese trabajo de identificar las dificultades, las deficiencias, plantear las soluciones que puedan ser útiles para la toma de decisiones de las autoridades de los gobiernos departamentales y locales y no responder al único objetivo de obtener un título. Todo esto debe estar expuesto a la verificación permanente de la ciudadanía, es decir tenemos que exponer a la opinión pública, estos son los problemas, estas son las posibles soluciones, esto es lo que las municipalidades y las gobernaciones pueden hacer para que se logren estos determinados objetivos.
Sobre el entrevistado
Hugo Pereira es Licenciado en Ciencias de la Educación con énfasis en Ciencias Sociales, es además Especialista en Metodología de la Investigación. Actualmente lleva adelante la elaboración de su Tesis de Maestría en la especialidad mencionada en el marco de una beca del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) a la que accedió el año pasado en el marco de un concurso convocado por dicha organización. Su trabajo «El mercado mundial, organizador del territorio del departamento de Concepción» es ganador del primer puesto del concurso convocado por la Asociación Paraguaya de Estudios de Población, de la que es actualmente Presidente. Con su investigación “La gestión pública en el Gobierno municipal y departamental de Concepción”, logró formar parte del equipo de investigadores de la función pública.

Fuente: Publicado en el 2012 por el sitio web oficial de la Secretaría de la Función Pública de la Presidencia de la República. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *